A lo largo de los últimos años el Consejo General de Economistas de España , el Col·legi d’Economistes de Catalunya y ACCID han generado las siguientes publicaciones dirigidas a la mejora del Gobierno Corporativo: Guía de Buen Gobierno para Empresas Pequeñas y Medianas (2018), Buen Gobierno Corporativo-RCD 25 (2018), El Buen Gobierno Corporativo en España : claves prácticas para su implantación y seguimiento (2019), Guía para pymes ante los objetivos de desarrollo sostenible (2020), Memento Responsabilidad Social Corporativa 2020-2021(2020) .  

En todas ellas subyace el objetivo de mejorar: a)  la ejecución de las funciones (los roles) del Consejo , b) la agenda anual (conjunto de los órdenes del día a lo largo del año), c) la estructura y composición del órgano de administración , d) el análisis y reporting para el Consejo y e) la dinámica de las reuniones.  Si bien las cuestiones relativas a a) funciones, b) agenda, c) composición ya se trataron en un artículo anterior del Informatiu (ver L’Informatiu núm. 164, ¿Cómo mejorar la efectividad de los consejos de administración?) en el presente artículo abordaremos con mayor detalle aspectos relacionadas con:, d) con el Reporting e) la dinámica de las reuniones del Consejo y la completaremos con  f) las tendencias actuales en Gobierno Corporativo.  

  1. d) Reporting:  Los mejora de los informes preparados para el Consejo de Administración (Board books) deben contemplar además de la preceptiva información financiera, información no financiera, información sobre procesos-personas y valor para el cliente e información estratégica. Normalmente contienen únicamente información centrada en el corto plazo y enfocada solamente a indicadores financieros, sin un formato que tome en consideración estándares internacionales de excelencia en reporting-comunicación empresarial y sin incorporar información que permita la adecuada monitorización de la ejecución estratégica. El modelo ARAR (Agenda-Roles-Análisis-Reporting) coordina la agenda anual, las funciones del consejo, el análisis y el reporting, véase en la figura 1 la coordinación propuesta para los bloques Análisis y Reporting: 

BSI = Strategic Information Brief

BSC: Balance ScoreCard

BBB= Board Basic Book, Informe Financiero para el CdA

Figura 1. Modelo ARAR. Correspondencia bloques Análisis y Reporting . Fuente : Adaptación a partir de Krishna Palepu

d.1. Para mejorar la información (Board book) que recibe el Consejo, se propone: 1.1. Boardbook ampliado añadiendo un  resumen de estrategia (Strategic Information brief) basado en la propuesta del Profesor K. Palepu de Harvard 1.2. Uso estándares internacionales de reporting: IBCS® International Business Communication Standards. Iniciativas de mejora de la visualización, estructura y notación de los informes como la que propone la International Business Communication Standards de la IBCS Association (www.ibcs.com ) que contribuyen a board books con excelencia gráfica 1.3. Incorporación de información sobre RSC (Responsabilidad Social Corporativa) – ESG (Environmental, Social, Governance). El Estado de Información no Financiera aporta  aspectos Ambientales, Sociales y de Buen Gobierno, conocidos como criterios ESG por sus siglas en inglés, Enviromental, Social, Governance). Esto entronca con las demandas de mayor transparencia de la sociedad y de los grupos de interés (stakeholders) en línea con anteriores propuestas :Triple Cuenta de Resultados (Triple-Bottom Line) y como continuación de iniciativas de estándares internacionales como la Global Reporting Initative (GRI) y el (IIRC) Marco Internacional de Reporting Integrado o el SASB. Profundizando en el análisis de los indicadores no financieros  se amplía la visión para aportar riqueza a las decisiones.