El Profesor Jordi Canals del IESE en su último libro propone ir hacia un modo más político de Gobernanza, que contemple tanto la performace corporativa como las contribuciones y el impacto en el planeta y las comunidades locales. Proponer ir de monitorizar el propósito a custodiarlo, de maximizar el valor del accionista a corto plazo a crear valor a largo plazo, del Compliance hacia el compromiso con la cultura corporativa y los grupos clave de interés.
El actual contexto empresarial de cambio disruptivo y acelerado requiere un nuevo marco para entender como los consejos de administración pueden apoyar mejor a sus organizaciones. En este libro, el profesor Jordi Canals presenta un nuevo modelo de gobierno eficaz, que sitúa el consejo de administración como administrador del desarrollo futuro de la empresa y se centra en la noción de propósito corporativo. Sostiene que los consejos se tienen que centrar en la estrategia y la transformación corporativa, el desarrollo y la sucesión del *CEO y el alta dirección, el consejo y la cultura de la empresa, el consejo como equipo, el compromiso de los accionistas y las partes interesadas críticas, y el impacto global de la empresa… Esboza un nuevo modelo holístico de los consejos de administración, ofreciendo un camino hacia una gobernanza eficaz que mejorará la reputación y el éxito de las empresas.
Os invitamos a leer el artículo original en el siguiente enlace: https://www.cambridge.org/core/books/abs/boards-of-directors-in-disruptive-times/boards-of-directors-in-disruptive-times/FB7D728B25E210A2DDD8CA0C5D1855D3
ACCID y la Universidad Pompeu Fabra – Barcelona School of Management organizaron una conferencia online el pasado miércoles 26 de abril sobre las nuevas Normas de Información sobre Sostenibilidad que contó con los economistas Xavier Subirats i Ramon Bastida como ponientes.
A la sesión se puso de manifiesto la escasa fiabilidad de la actual normativa, la falta de comparabilidad, la información insuficiente (en alusión a los riesgos ESG) y ante el vacío entre la información y las expectativas de los usuarios de la información.
La nueva directiva de la Unión Europea sobre información corporativa en materia de sostenibilidad mejorará la rendición de cuentas de las empresas ante el público, con la obligación de informar regularmente sobre el efecto de su actividad en las personas y el medio ambiente. Una iniciativa que pretende reforzar la economía social de mercado en la UE y que tiene que suponer un adelanto hacia el establecimiento de estándares sobre sostenibilidad globalmente. El objetivo es equiparar con el tiempo la información sobre sostenibilidad con la información financiera, hecho que tiene que permitir al público acceder finalmente a datos fiables y comparables.
Estas normas, que se pueden asimilar a las normas internacionales de contabilidad, tienen como objetivo mejorar la calidad y armonizar la información sobre sostenibilidad porque pueda ser comparable entre diferentes empresas.
El primer conjunto de normas está formado por 12 normas. De estas, 2 son normas transversales y 10 son normas temáticas que regulan la información en materia de medio ambiente, social y gobernanza. La Comisión Europea tiene previsto aprobar este primer conjunto de normas el junio del 2023, y está previsto que entren en vigor a partir de enero del 2024. Su aplicación al tejido empresarial será progresiva, empezando por las empresas que ya aplicaban la Directiva de información no financiera, y continuando por las grandes empresas (de más de 250 trabajadores), pymes cotizadas, etc.
En los meses próximos está previsto la publicación de un nuevo conjunto de normas sectoriales y otro de normas específicas para pequeñas y medianas empresas. Por lo tanto, los próximos años, la información sobre sostenibilidad corporativa se situará al nivel de la información financiera que presentan todas las empresas.
Podéis ver la conferencia aquí: https://www.youtube.com/watch?v=B7OmFtetBYk
La transposición de la Directiva de Whistleblowing (Canales de Denuncia)Directiva (UE) 2019/1937, de 21 de octubre de 2019, finaliza con publicación en el BOE de la Ley 2/2023, de 20 de febrero, reguladora de la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción, la cual establece nuevas obligaciones en materia de implantación de un sistema de recepción y gestión de comunicaciones / denuncias, así como un régimen sancionador en caso de incumplimiento. La norma prevé su aplicación obligatoria en un plazo máximo de 3 meses a partir de la entrada en vigor de la ley que se producirá a los veinte días de su publicación en el Boletín Oficial del Estado, por tanto el 13 de junio de 2023.
Para empresas privadas con 249 o menos trabajadores, el plazo para implementar los mecanismos de información se ampliará hasta el 1 de diciembre de 2023.
Protección del Informante: La noma tiene como finalidad principal prestar una adecuada protección a las personas que puedan informar sobre acciones u omisiones que puedan constituir, entre otras, infracciones del derecho de la Unión Europea, infracciones penales o administrativas graves o muy graves. La Ley regula la obligación de determinados sujetos (entre ellos empresas privadas) de contar con un sistema interno de información (canal de denuncias) que debe cumplir los requisitos establecidos en la ley, previa consulta con la representación legal de las personas trabajadoras.Todo ello con la finalidad de evitar represalias contra las personas denunciantes.
Represalía, definición: suspensión del contrato, despido o extinción de la relación laboral, imposición de cualquier medida disciplinaria, denegar ascensos, realizar Modificaciones Sustanciales de las Condiciones de trabajo o la no conversión de un contrato temporal en indefinido.
2. SUJETOS OBLIGADOS:
Estarán obligadas a disponer de un sistema interno de información todas aquellas empresas privadas que tengan en su plantilla 50 o más personas trabajadoras.
3. SANCIONES:
La ley prevé sanciones tales como prohibición de obtener subvenciones con la Administración Pública o sanciones económicas para las personas jurídicas de 600.001 a 1.000.000 euros.
EFRAG ha publicado su informe resumido sobre la conferencia «¿Hacia dónde se dirige la información corporativa?» que tuvo lugar el 7 de diciembre de 2022, en Bruselas. En el evento, las principales partes interesadas en la información corporativa debatieron las nuevas tendencias en la revolución ambiental, social y de gobierno (ESG) y el creciente énfasis en la conectividad entre la sostenibilidad y la información financiera. Lea el informe aquí
El primer Set del borrador del Marco de Referencia ESRS (European Sustainability Reporting Standards), Estándar de Información de Sostenibilidad de la Unión Europea establece como objetivo para la información de Gobierno Corporativo lo siguiente:
Objetivo
El objetivo de este [borrador de] Norma es especificar los requisitos de divulgación que permitirán a los usuarios de las declaraciones de sostenibilidad de la empresa comprender la estrategia y el enfoque, procesos y procedimientos de la empresa, así como su desempeño con respecto a la conducta empresarial.
En general, las acciones de una empresa abarcan una amplia gama de comportamientos que apoyan prácticas empresariales transparentes y sostenibles en beneficio de todas las partes interesadas. Este [proyecto de] Norma se centra en las siguientes prácticas especificadas por la Directiva sobre Informes de Sostenibilidad Corporativa Sostenibilidad Corporativa (CSRD), indicadas en este [borrador] de Norma como «conducta empresarial o conducta empresarial :
Cultura corporativa;
Gestión de las relaciones con los proveedores
Evitar la corrupción y el soborno
El compromiso de la empresa de ejercer su influencia política, incluidos los grupos de presión;
Protección de los denunciantes;
El bienestar de los animales; y
Las prácticas de pago, en particular en lo que se refiere a la morosidad de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs).
2.- Algunas noticias del Centro de Gobierno Corporativo del Iese:
Los inversores entienden que las empresas deben priorizar la innovación, los resultados financieros y la seguridad y privacidad de los datos en un contexto en el que se prevé que las principales amenazas a corto plazo a las que se enfrentarán las empresas sean la inflación y la volatilidad macroeconómica.
Por lo que se refiere a las divulgaciones ESG y concluye que los inversores darían más valor y confianza a las divulgaciones de sostenibilidad de las empresas si estas estuvieran garantizadas al mismo nivel que los estados financieros . Esta conclusión está en consonancia con la Directiva europea sobre informes de sostenibilidad empresarial , (nota: que entró en vigor el pasado 6 de enero de 2023 y será transpuesta a normativa de los diferentes EM de la UE en los próximos 18 meses), que introduce la auditoría y certificación independientes de los informes y la información que las empresas tendrán que preparar en virtud de esta normativa. (Fuente : PwC: Encuesta Global de Inversores 2022)
Aunque la inversión en ESG está en alza, la fragmentación del actual marco regulador de ESG pone de relieve varios retos que deben abordarse para que todos los participantes en el mercado tengan acceso a datos ESG pertinentes, comparables y verificables. (Fuente: Centro de Gobierno Corporativo de Iese)
La principal preocupación de los consejeros delegados para 2023 es la recesión. La encuesta también puso de manifiesto que los CEO no esperan reducir la atención prestada a las cuestiones ASG al margen de las incertidumbres económicas actuales. (Fuente : The Conference Board)
El 31 de enero de 2023, el Secretariado del EFRAG organizó el primer taller de la recién creada comunidad que apoya el desarrollo de la futura norma voluntaria sobre memorias de sostenibilidad voluntaria para PYME que no cotizan en bolsa (norma VSME). La norma VSME no se deriva de la CSRD y, por tanto, no formará parte de los actos delegados de la Comisión Europea.
Varias partes interesadas han expresado la necesidad de que el EFRAG desarrolle un mecanismo voluntario de este tipo para apoyar a las microempresas y a las pequeñas y medianas empresas de Europa a facilitar su información sobre sostenibilidad a las grandes empresas de su entorno, información sobre sostenibilidad a las grandes empresas de su cadena de valor o a otros socios financieros y y empresariales. La comunidad de las micro, pequeñas y medianas empresas comprende una variedad de partes interesadas (preparadores, usuarios, investigadores, ONG, consultores y contables especializados en PYME, etc.) de un amplio abanico de países europeos.
Tal como indica la nota de prensa publicada por el propio Parlamento (ver aquí) «los nuevos requisitos de informes de sostenibilidad de la UE se aplicarán a todas las grandes empresas, ya sea que estas coticen en los mercados bursátiles o no; a las empresas de fuera de la UE con una actividad sustancial en la UE (con una facturación superior a 150 millones de euros en la UE); y las pymes cotizadas también estarán cubiertas, pero tendrán más tiempo para adaptarse a las nuevas reglas».
En cuanto a los próximos pasos, se espera que el Consejo adopte la propuesta el 28 de noviembre, después de lo cual se firmará y publicará en el Diario Oficial de la UE. La Directiva entrará en vigor 20 días después de su publicación. Las reglas comenzarán a aplicarse entre 2024 y 2028, con los siguientes detalles:
A partir del 1 de enero de 2024 para las grandes empresas de interés público (con más de 500 empleados) —las cuales ya estaban sujetas a la directiva de información no financiera—, con lo que tendrá que presentar los informes en el 2025;
A partir del 1 de enero de 2025 para las grandes empresas (con más de 250 empleados y/o 40 millones de euros en facturación y/o 20 millones de euros en activos totales) —las cuales, actualmente, no están sujetas a la directiva de información no financiera— , con lo que tendrá que presentar los informes en el 2026;
Desde el 1 de enero de 2026 para las pymes y otras empresas que cotizan en bolsa, con lo que tendrá que presentar los informes en el 2027. Las pymes pueden optar por no participar hasta 2028.
El estudio presentado por Paul Healy (Harvard Business School) en la Conferencia sobre Gobierno Corporativo 2022 del IESE ECGI, se centró en la cultura corporativa y su impacto en el gobierno. Los autores Extrajeron dos importantes conclusiones. En primer lugar, el funcionamiento interno del consejo (calidad de la información, organización del consejo, orden del día de las reuniones, etc.) parece estar relacionado con la eficacia del consejo. La segunda conclusión es una asociación estadística entre la eficacia del consejo y los resultados clave de la empresa, incluidos los resultados financieros, la calidad de los informes, las prácticas de compensación y la actividad de fusiones y adquisiciones. Según los autores, el estudio «proporciona un primer paso hacia la cuantificación y el análisis de los atributos (del consejo) a gran escala». Los resultados destacan la importancia de los aspectos culturales y organizativos del liderazgo del consejo de administración.
Los encuestados reconocieron una serie de áreas de preocupación:
En la supervisión de la gestión de riesgos, pocos directores confiaban en la revisión de los riesgos de ciberseguridad por parte de sus consejos de administración.
En la evaluación de la estrategia, muchos plantearon dudas sobre la capacidad del consejo de administración para orientar sobre la tecnología, la innovación y la seguridad.
de la junta directiva en materia de tecnología, innovación, expansión global y fusiones y adquisiciones.
Sus calificaciones fueron especialmente bajas en lo que respecta a la planificación de la sucesión del
de los directivos, sus valoraciones fueron especialmente bajas en la planificación de la sucesión del CEO y en la evaluación del talento de los futuros directivos.
Las respuestas a las preguntas sobre el funcionamiento interno de los consejos de administración l, los encuestados perciben que
sus consejos tenían miembros muy comprometidos, relacione interpersonales que funcionan bien (tanto entre los consejeros y entre los consejeros y la dirección), y
reuniones del consejo eficaces. Sin embargo, la valoración de las prácticas de los consejos de administración, sin embargo, eran más bajas, sobre todo en lo que respecta a la evaluación de los consejeros individuales, el tratamiento de los consejeros problemáticos y la formación de los nuevos miembros.
GRI cumplió 25 años el mes de octubre y continúa siendo la referencia global más utilizada como set de indicadores para ESG.
Es importante recordar la entrada en vigor de la nueva versión de los Estándares Universales para 1 de enero de 2023:
En octubre de 2021, GRI presentó una importante actualización de los Estándares Universales, que ofrecía el máximo nivel de transparencia para los impactos de las organizaciones en la economía, el medio ambiente y las personas. Los cambios incluían la plena alineación con los instrumentos intergubernamentales, establecidos por la ONU y la OCDE, para la presentación de informes sobre la conducta empresarial responsable y la debida diligencia para los impactos en los derechos humanos.
Los Estándares Universales revisados, que entrarán en vigor para todas las entidades informantes a partir del 1 de enero de 2023, se componen de tres Estándares:
GRI 1: Fundamentos – introduce el propósito y el sistema de elaboración de informes GRI, estableciendo los conceptos, requisitos y principios clave para la elaboración de informes;
GRI 2: Divulgaciones generales: divulgaciones sobre las prácticas de elaboración de informes, las actividades y los trabajadores, la gobernanza, la estrategia, las políticas y las prácticas, y la participación de los grupos de interés;
GRI 3: Temas materiales: orientación paso a paso y divulgaciones revisadas sobre cómo la organización determina, enumera y gestiona cada uno de sus temas materiales.
GRI también proporcionará los nuevos Estándares Sectoriales en más idiomas. Las versiones traducidas del Estándar del Carbón (GRI 12), y del Estándar de Agricultura, Acuicultura y Pesca (GRI 13), se esperan para finales de 2022 y principios de 2023.
En el següent article de col·legi d’economistes han entrevistat un dels nostres socis, en Xavier Subirats, sobre l’economista en l’àmbit de la governança empresarial. Aquí us deixem un breu resum de l’article així com l’enllaç al mateix.
1.- Quina és la teva responsabilitat professional actualment (en l’àmbit del govern corporatiu)
2.- En què consisteix exactament la teva feina i quina relació té amb la governança empresarial?
3a.- Quins son els temes més rellevants en l’agenda dels organs de govern actualment?
3b.- Quins creus que seran en els propers anys?
4.- Quines millores/canvis han tingut lloc en governança en els darrers anys?
5.- Què podria fer el Col·legi d’Economistes de Catalunya per potenciar el paper i la imatge de l’economista que treballa en aquest àmbit?
El proper 08/06/2022 a les 18h tindrà lloc al col·legi d’economistes una taula rodona sobre la sostenibilitat i l’Estat d’Informació no Financera.
Diàriament ens arriben notícies de què el canvi climàtic és un fet i que està afectant molt negativament tant als ecosistemes com a les poblacions que hi viuen. Cada cop és més evident que la societat del consum està arribant a límits insostenibles de creixement. Aquests fets principalment fan que cada cop més, tant l’opinió pública com els seus representants, els polítics, prenguin consciència de la importància d’un concepte que ha de comportar un canvi en la gestió de creixement, tant de les activitats econòmiques i empresarials com de la pròpia societat, aquest concepte es diu SOSTENIBILITAT.
Com tot el que no és senzill ni comporta beneficis immediats als quals la societat moderna està acostumada, el voluntarisme de la societat civil ha de ser avançada per la normativa legal dels governs que obliguin a un canvi de rumb pensant en el benestar de les properes generacions.
Sota aquesta perspectiva el Govern Espanyol seguint les directrius europees, l’any 2017 va iniciar els requeriments sobre informació no financera a determinades Entitats d’Interès Públic, posteriorment, l’any 2018 aquests requeriments van ser ampliats a un grup mes grans d’empreses que s’ha anat ampliant en aquest 2021.
El motiu de la nostra sessió és debatre amb empreses, després d’aquests primers anys d’obligació legal, la seva experiència, conèixer les seves dificultats ,les seves opinions sobre la realitat dels objectius marcats i quines tendències es poden esperar pel futur.
Per a més informació podeu consultar el lloc web del col·legi.
La Jornada ACCID, com el propi Congrés són des de fa anys l’esdeveniment de referència del nostre col·lectiu i dels nostres associats, en el que tenim l’oportunitat de compartir experiències i noves tendències en els àmbits comptable, financer i de control de gestió amb l’objectiu de ser un punt de trobada de professionals i acadèmics.
El proper mes de juny com cada dos anys, tenim previst organitzar la VII JORNADA ACCID i APC. En aquesta ocasió tornarem a comptar amb la seu del soci protector TECNOCAMPUS, per fer un format híbrid i amb el lema“COMPTEM per a la Sostenibilitat”prevista pel 3 de juny de 2022.
La Jornada tindrà una durada d’un matí i esperem que els temes escollits, atesa la seva actualitat, mereixin l’interès dels associats, professionals i acadèmics, i contribueixin a l’actualització i millora del coneixement, sempre necessaris i encara molt més en temps tan complexos com els actuals.
Aquest 2022, per nosaltres serà un any especial, celebrarem el 20è Aniversari de l’ACCID amb la satisfacció que esdeveniments com aquest ens ajuden per seguir sumant forces, per ser una entitat de referència en la millora de la transparència i promoure les millors pràctiques en el nostre àmbit i col·lectiu.
La revista UNE ha iniciado una serie de artículos donde pretenden analizar cada uno de los aspectos que forman parte del Buen Gobierno corporativo. Resiliencia, Corporativo, Relaciones entre organizaciones, seguridad y salud en el trabajo, transformación digital y actividades sostenibles.
En el primer artículo tratan el punto Corporativo. En el describen en primer lugar el propósito de las organizaciones, dónde se dirigen y cuál es su objetivo.
El consejo general de economistas de España, mediante su comité de Sostenibilidad y Resiliencia está elaborando una serie de Notas Técnicas con conceptos de interés en relación con la Información de Sostenibilidad.
En esta primera nota “Materialidad en el ámbito de la información no financiera o en materia de sostenibilidad: información significativa” se desarrolla el concepto de materialidad a través de la cual se requiere que el estado de información no financiera incluya información significativa.
Podéis encontrar aquí toda la información y descargar la nota técnica número 1.
Enacting Purpose Initiative proposta un marc de treball per a que els òrgans de govern incorporin la sostenibilitat.
Aquest marc es denomina SCORE , acrònim de Simplificar | Connectar | Posseir (Own) | Recompensar | Exemplificar
En aquest article intenten respondre tres preguntes sobre com tenir un propòsit i l’ISR pot ajudar als directius a centrar-se en el que realment importa en les seves empreses.
Els propòsits i l’ISR presenten uns reptes crítics tant per els consells d’administració com per als equips executius. I han estevingut més visibles des de la pandèmia del COVID-19, que ha forçat a les empreses a revisar i repensar les seves responsabilitat i el seu rol dins la societat.
El passat dijous 27 de Gener, ACCIÓ amb Axel Ehberger i Xavier Subirats de la càtedra economia circular de la Fundació Tecnocampus Mataró-Maresme, i juntament amb Marga de Rossello Carril i Carlota Galván Bisbal de PwC van presentar eines per mesurar i comunicar la sostenibilitat d’una empresa de manera real, evitant el greenwashing.
Podeu consultar el post realitzat per la Maite Ardevol d’Acció aquí.
Hoy día, los inversores están prestando una minuciosa atención a las prácticas de las empresas en las practicas de los ámbitos social, medioambiental y de gobernanza. Pero los lideres de los negocios están descubriendo que no se trata solo de publicar datos de inversión socialmente responsable para invitar a las partes interesadas como accionistas, bancos a un evento focalizado en la sostenibilidad. Este tipo de esfuerzos no suelen conseguir beneficios en las bolsas.
El titular «Esfuerzos de impacto social para crear valor» sugiere un mejor acercamiento. Uno que pueda merecer la pena de verdad. El primer paso es que los gerentes identifiquen los aspectos sujetos a la Inversión Socialmente Responsable (ISR) que puedan afectar financieramente a la sociedad y diseñar un programa de RSC que se diferencie de los competidores. Luego, deberían crear mecanismos de contabilidad para implementar ese programa, hacer difusión del sentido que tiene hacer esto a todas las personas de la empresa, hacer cambios operativos para asegurar el éxito de la estrategia y comprometerse a ser transparente y a construir relaciones con los inversores. El paquete incluye dos características complementarias.
En el artículo «The Board’s Role in Sustainability» (El rol del consejo de administración en la sostenibilidad), los autores Robert G.Eccles, Mary Johnstone-Lous, Colin Mayer y Judith C. Stoehle presentan un marco de referencia de cinco partes para ayudar a los miembros del consejo de administración definir y presentar un Objeto social, un propósito, que genere un valor a largo plazo para la compañía y la sociedad. También en el artículo «The Challenge of rating ESG Performance» (El desafió de valorar el rendimiento de la Inversión socialmente Responsable), Simon MacMahon discute porque la investigación en Inversión socialmente responsable es importante y como su empresa, Sustainalyitics, prepara unas calificaciones para empresas.
En este enlace podéis ver, si os registráis, el artículo entero en inglés
Las empresas se enfrentan a una presión creciente – des de inversores, grupos de interés, políticos y hasta los propios lideres empresariales – para reducir las emisiones de gas de efecto invernadero de sus operaciones y sus cadenas de distribución y proveedores. Alrededor de un 90% de las empresas del S&P 500 publican ahora, algún tipo de reporte medioambiental, social y de gobernanza casi siempre incluyendo un importe estimado de la emisión de estos gases. Los autores describen esto como «reportes que están hechos habitualmente con datos inexactos, contradictorios y no verificables».
Proponen un remedio: El sistema contable E-liability, o lo que podría ser en español, e-responsabilidad, donde las emisiones son medidos usando una combinación de principios químicos y de ingeniería, y unos principios de contabilidad de costes, se aplican para asignar las emisiones a resultados concretos. Los autores proveen un método detallado para asignar los E-liability a través de toda la cadena de valor, usando de ejemplo un fabricante de puertas de vehículos el proveedor más alejado de la cual es una compañía minera, que transfiere los productos a una empresa de transporte, que los transporta a una empresa de acero, y así, hasta que el coche llega al cliente final.
La confirmación que la fundación IFRS considerará los impactos en la creación de valor en la sostenibilidad en sus estándares con la formación de una junta (ISSB) ha sido de agrado de la GRI.
La recién creada ISSB desarrollará unas líneas guía globales para las divulgaciones de sostenibilidad centrada en los inversores, mientras se acaba de publicar un prototipo de divulgación sobre el clima.