ACCID y la Universidad Pompeu Fabra – Barcelona School of Management organizaron una conferencia online el pasado miércoles 26 de abril sobre las nuevas Normas de Información sobre Sostenibilidad que contó con los economistas Xavier Subirats i Ramon Bastida como ponientes.
A la sesión se puso de manifiesto la escasa fiabilidad de la actual normativa, la falta de comparabilidad, la información insuficiente (en alusión a los riesgos ESG) y ante el vacío entre la información y las expectativas de los usuarios de la información.
La nueva directiva de la Unión Europea sobre información corporativa en materia de sostenibilidad mejorará la rendición de cuentas de las empresas ante el público, con la obligación de informar regularmente sobre el efecto de su actividad en las personas y el medio ambiente. Una iniciativa que pretende reforzar la economía social de mercado en la UE y que tiene que suponer un adelanto hacia el establecimiento de estándares sobre sostenibilidad globalmente. El objetivo es equiparar con el tiempo la información sobre sostenibilidad con la información financiera, hecho que tiene que permitir al público acceder finalmente a datos fiables y comparables.
Estas normas, que se pueden asimilar a las normas internacionales de contabilidad, tienen como objetivo mejorar la calidad y armonizar la información sobre sostenibilidad porque pueda ser comparable entre diferentes empresas.
El primer conjunto de normas está formado por 12 normas. De estas, 2 son normas transversales y 10 son normas temáticas que regulan la información en materia de medio ambiente, social y gobernanza. La Comisión Europea tiene previsto aprobar este primer conjunto de normas el junio del 2023, y está previsto que entren en vigor a partir de enero del 2024. Su aplicación al tejido empresarial será progresiva, empezando por las empresas que ya aplicaban la Directiva de información no financiera, y continuando por las grandes empresas (de más de 250 trabajadores), pymes cotizadas, etc.
En los meses próximos está previsto la publicación de un nuevo conjunto de normas sectoriales y otro de normas específicas para pequeñas y medianas empresas. Por lo tanto, los próximos años, la información sobre sostenibilidad corporativa se situará al nivel de la información financiera que presentan todas las empresas.
Podéis ver la conferencia aquí: https://www.youtube.com/watch?v=B7OmFtetBYk
EFRAG ha publicado su informe resumido sobre la conferencia «¿Hacia dónde se dirige la información corporativa?» que tuvo lugar el 7 de diciembre de 2022, en Bruselas. En el evento, las principales partes interesadas en la información corporativa debatieron las nuevas tendencias en la revolución ambiental, social y de gobierno (ESG) y el creciente énfasis en la conectividad entre la sostenibilidad y la información financiera. Lea el informe aquí
El 31 de enero de 2023, el Secretariado del EFRAG organizó el primer taller de la recién creada comunidad que apoya el desarrollo de la futura norma voluntaria sobre memorias de sostenibilidad voluntaria para PYME que no cotizan en bolsa (norma VSME). La norma VSME no se deriva de la CSRD y, por tanto, no formará parte de los actos delegados de la Comisión Europea.
Varias partes interesadas han expresado la necesidad de que el EFRAG desarrolle un mecanismo voluntario de este tipo para apoyar a las microempresas y a las pequeñas y medianas empresas de Europa a facilitar su información sobre sostenibilidad a las grandes empresas de su entorno, información sobre sostenibilidad a las grandes empresas de su cadena de valor o a otros socios financieros y y empresariales. La comunidad de las micro, pequeñas y medianas empresas comprende una variedad de partes interesadas (preparadores, usuarios, investigadores, ONG, consultores y contables especializados en PYME, etc.) de un amplio abanico de países europeos.
Tal como indica la nota de prensa publicada por el propio Parlamento (ver aquí) «los nuevos requisitos de informes de sostenibilidad de la UE se aplicarán a todas las grandes empresas, ya sea que estas coticen en los mercados bursátiles o no; a las empresas de fuera de la UE con una actividad sustancial en la UE (con una facturación superior a 150 millones de euros en la UE); y las pymes cotizadas también estarán cubiertas, pero tendrán más tiempo para adaptarse a las nuevas reglas».
En cuanto a los próximos pasos, se espera que el Consejo adopte la propuesta el 28 de noviembre, después de lo cual se firmará y publicará en el Diario Oficial de la UE. La Directiva entrará en vigor 20 días después de su publicación. Las reglas comenzarán a aplicarse entre 2024 y 2028, con los siguientes detalles:
A partir del 1 de enero de 2024 para las grandes empresas de interés público (con más de 500 empleados) —las cuales ya estaban sujetas a la directiva de información no financiera—, con lo que tendrá que presentar los informes en el 2025;
A partir del 1 de enero de 2025 para las grandes empresas (con más de 250 empleados y/o 40 millones de euros en facturación y/o 20 millones de euros en activos totales) —las cuales, actualmente, no están sujetas a la directiva de información no financiera— , con lo que tendrá que presentar los informes en el 2026;
Desde el 1 de enero de 2026 para las pymes y otras empresas que cotizan en bolsa, con lo que tendrá que presentar los informes en el 2027. Las pymes pueden optar por no participar hasta 2028.
GRI cumplió 25 años el mes de octubre y continúa siendo la referencia global más utilizada como set de indicadores para ESG.
Es importante recordar la entrada en vigor de la nueva versión de los Estándares Universales para 1 de enero de 2023:
En octubre de 2021, GRI presentó una importante actualización de los Estándares Universales, que ofrecía el máximo nivel de transparencia para los impactos de las organizaciones en la economía, el medio ambiente y las personas. Los cambios incluían la plena alineación con los instrumentos intergubernamentales, establecidos por la ONU y la OCDE, para la presentación de informes sobre la conducta empresarial responsable y la debida diligencia para los impactos en los derechos humanos.
Los Estándares Universales revisados, que entrarán en vigor para todas las entidades informantes a partir del 1 de enero de 2023, se componen de tres Estándares:
GRI 1: Fundamentos – introduce el propósito y el sistema de elaboración de informes GRI, estableciendo los conceptos, requisitos y principios clave para la elaboración de informes;
GRI 2: Divulgaciones generales: divulgaciones sobre las prácticas de elaboración de informes, las actividades y los trabajadores, la gobernanza, la estrategia, las políticas y las prácticas, y la participación de los grupos de interés;
GRI 3: Temas materiales: orientación paso a paso y divulgaciones revisadas sobre cómo la organización determina, enumera y gestiona cada uno de sus temas materiales.
GRI también proporcionará los nuevos Estándares Sectoriales en más idiomas. Las versiones traducidas del Estándar del Carbón (GRI 12), y del Estándar de Agricultura, Acuicultura y Pesca (GRI 13), se esperan para finales de 2022 y principios de 2023.
El passat dijous 27 de Gener, ACCIÓ amb Axel Ehberger i Xavier Subirats de la càtedra economia circular de la Fundació Tecnocampus Mataró-Maresme, i juntament amb Marga de Rossello Carril i Carlota Galván Bisbal de PwC van presentar eines per mesurar i comunicar la sostenibilitat d’una empresa de manera real, evitant el greenwashing.
Podeu consultar el post realitzat per la Maite Ardevol d’Acció aquí.
Las empresas se enfrentan a una presión creciente – des de inversores, grupos de interés, políticos y hasta los propios lideres empresariales – para reducir las emisiones de gas de efecto invernadero de sus operaciones y sus cadenas de distribución y proveedores. Alrededor de un 90% de las empresas del S&P 500 publican ahora, algún tipo de reporte medioambiental, social y de gobernanza casi siempre incluyendo un importe estimado de la emisión de estos gases. Los autores describen esto como «reportes que están hechos habitualmente con datos inexactos, contradictorios y no verificables».
Proponen un remedio: El sistema contable E-liability, o lo que podría ser en español, e-responsabilidad, donde las emisiones son medidos usando una combinación de principios químicos y de ingeniería, y unos principios de contabilidad de costes, se aplican para asignar las emisiones a resultados concretos. Los autores proveen un método detallado para asignar los E-liability a través de toda la cadena de valor, usando de ejemplo un fabricante de puertas de vehículos el proveedor más alejado de la cual es una compañía minera, que transfiere los productos a una empresa de transporte, que los transporta a una empresa de acero, y así, hasta que el coche llega al cliente final.
La confirmación que la fundación IFRS considerará los impactos en la creación de valor en la sostenibilidad en sus estándares con la formación de una junta (ISSB) ha sido de agrado de la GRI.
La recién creada ISSB desarrollará unas líneas guía globales para las divulgaciones de sostenibilidad centrada en los inversores, mientras se acaba de publicar un prototipo de divulgación sobre el clima.
La Comisión Europea ha anunciado su intención de revisar el sistema de información corporativa en la Unión Europea de modo que la información sobre sostenibilidad adquiera la misma relevancia que la información. Este documento resume lo que los SMPs y las PYME necesitan saber sobre la presentación de informes de sostenibilidad.
El pasado 2 de Julio se celebró la conferencia anual de la asociación IBCS (International Business Communication Standards). Por segundo año consecutivo y debido a la pandemia se realizó de forma virtual.
Los temas a tratar en ésta pasada edición fueron:
Expectativa y realidad de los dashboards
Que esperan los ejecutivos del reporting y los dashboards
Como conseguir que los usuarios se unan a la transformación digital
Como puede el software ayudar a cerrar la brecha entre el reporting que tenemos y el que queremos
Aceptación cultural de IBCS
Involucrar a las nuevas generaciones de profesionales de los negocios
ES: Ya está disponible el Núm. 31 «Visualización de datos y presentación de informes Data Visualization & Reporting» de la revista ACCID en la que he tenido el honor de participar como coordinador.
Una edición cuyo objetivo es ayudar a controllers, y profesionales del reporting en general, a comunicar información clave de forma más eficiente gracias a las mejores prácticas de la visualización de la información.
EN: Now available No. 31 «Data Visualization and Reporting Data Visualization & Reporting» from ACCID magazine in which I have had the honor of participating as coordinator.
An edition whose objective is to help controllers, and reporting practitioners, to convey information more efficiently thanks to best practices on visualization.
Una investigación conjunta entre la Global Reporting Initiative (GRI) y el Sustainability Accounting Standards Board (SASB) explora la experiencia de las empresas que usan esos dos estándares para completar sus necesidades de reporting.
Ambas iniciativas han elaborado una guía practica basada en extensas entrevistas con cuatro empresas con presencia global. City Developments limited (CDL) de Singapur, Diageo de UK, General Motors de los Estados unidos y Suncor Energy de Canadá.
Las cuatro empresas hace años que reportan con GRI y saben como reportar con SASB.
Esta publicación muestra las similitudes y diferencias entre los dos estándares además de indicar como se pueden usar juntas para cubrir las necesidades de un buen numero de usuarios.
En els propers mesos es presentará la Revista de Comptabilitat i Direcció RCD 31 «Visualització de la informació i Reporting», editada per l’ACCID. Entre els artícles publicats, Xavier Subirats publica un monográfic sobre com visualitzar dades financeres.
El motiu principal d’aquesta monografia és donar pautes als lectors davant la creixent importància dels aspectes vinculats a la visualització de les dades en el reporting empresarial.
El registre comptable es completa amb l’anàlisi dels estats financers, i aquesta anàlisi es pot potenciar amb l’ús dels conceptes i les millors pràctiques en visualització de dades. Així, utilitzant els principis que guien l’excel·lència gràfica (alta densitat d’informació —data-ink ratio— i l’ús de la notació estàndard, fonamentalment) s’obté una millora en la qualitat del reporting. L’augment de la presència de taules, gràfics i altres objectes visuals en els informes empresarials aconsellen disposar de guies per a usar-los adequadament. Aquesta monografia conté un conjunt de treballs d’autors internacionals especialitzats en la visualització de la informació.
En aquest petit post sobre reporting mostrarem el cas d’Amanco, una empresa productora i instal·ladora de canonades de plàstic per a tractament d’aigües. La missió del propietari d’Amanco era mantenint un nivell alt de rendibilitat però operant en un marc d’ètica, eficiència ecològica i responsabilitat social.
La legislació internacional i nacional està avançant en una direcció clara: les empreses han d’assumir la responsabilitat d’una gestió sostenible al llarg de tota la cadena de valor de manera visible i comprensible.
La gestió empresarial sostenible i el control dels objectius socials i ecològics són cada vegada més importants per a les empreses. El grup de treball a Espanya de l’Associació Internacional de Controllers (ICV) amb aquesta traducció els resultats del grup d’experts de “Green Controlling per a una gestió empresarial responsable” de l’ICV als professionals que volen avançar en aquest àmbit.
Cinco organizaciones líderes en sostenibilidad e información integrada, que publicaron a principios de este año una visión compartida para un sistema integral de información corporativa, han dado juntos el siguiente paso práctico. Para coincidir con el quinto aniversario del Acuerdo de París, el grupo ha publicado un documento que aborda una parte de este sistema: las normas para la presentación de informes sobre el valor de las empresas, que se han hecho realidad con un prototipo de norma de divulgación financiera relacionada con el clima.
La colaboración entre estas organizaciones se produce en un momento crucial en el que las partes interesadas a nivel mundial reconocen la necesidad de una medición y una divulgación transparentes de la información sobre los resultados de la sostenibilidad, como parte fundamental de una gestión empresarial eficaz. Desde que el grupo publicó una declaración de intenciones conjunta en septiembre de 2020, el grupo de los cinco escribió una carta abierta a Erik Thedéen, Presidente del Grupo de Trabajo sobre Finanzas Sostenibles de la IOSCO’s , para reiterar su compromiso común de contribuir al logro de un sistema integral de información empresarial aceptado mundialmente. En la carta y la respuesta del Sr. Thedéen también se acogía con beneplácito la consulta de los representantes de la Fundación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) sobre las posibles formas en que la Fundación podría contribuir a este desarrollo, ampliando sus actuales atribuciones más allá de la elaboración de normas de información financiera.
El pasado 12 de noviembre se celebró de forma virtual el congreso sobre Control de gestión, contabilidad y Management financiero del ICC, que tenía que acontecer en la ciudad de Zagreb en Croacia.
Por lo que respecta a las ponencias fueron de lo más diversas y entre otras destacaron:
Este mes de Octubre aparecerá publicada la versión en español de Green Controlling: manual para integrar indicadores sociales y ambientales.
El manual aborda el control de gestión orientado a buscar la extensión de las tareas, procesos e instrumentos del Controlling para incluir aspectos de sostenibilidad ecológica y social.
Entre otras cosa enumera las 10 declaraciones sobre el «Green Controlling» según el grupo de expertos del ICV
El control ecológico aborda en igual medida los objetivos económicos, sociales y ecológicos y, por lo tanto, apoya la gestión empresarial sostenible
El diseño concreto de Green Controlling es específico para cada empresa y se basa en la importancia de la sostenibilidad
El Green Controlling integra los objetivos sociales y ecológicos en los procesos e instrumentos del Controlling existentes
Los procesos del Green Controlling son coordinados por los Controllers (corporativos), sin que éstos tengan que convertirse en «expertos en sostenibilidad»
En el Green Controlling, los Controllers cooperan con «expertos en sostenibilidad», es decir, con departamentos especializados como el de gestión del medio ambiente y de los recursos humanos
El Green Controlling está orientado hacia los puntos centrales de la estrategia de sostenibilidad
El Green Controlling pone en práctica la estrategia de sostenibilidad mediante la adopción de decisiones y criterios de evaluación de carácter social y ecológico
El Green Controlling se basa en la medida de lo posible en datos cuantitativos, regularmente medibles y comprensibles
El Green Controlling asegura una presentación transparente de los aspectos y efectos de la sostenibilidad social y ecológica en las decisiones
El Green Controlling analiza los aspectos de sostenibilidad social y económica en su dimensión original (por ejemplo, toneladas de CO2 )
El próximo 3 de Julio se tenía que celebrar en Berlín la sexta conferencia sobre los IBCS, los International Business Communication Standards, o lo que es lo mismo, los estándares internacionales de comunicación empresarial.